En abril de 1983, en el Colegio de Escolapios de Bilbao, se celebró un ciclo de conferencias sobre los distintos caminos para la paz
Anexos:19830425-29, Semana Paz C. Escolapios
. Fruto de estas reflexiones surgieron distintas iniciativas por la paz que se fueron madurando durante los meses siguientes. Finalmente, en noviembre de 1985, una de esas iniciativas se haría realidad: el Gesto por la Paz.
La inspiración partía de las concentraciones silenciosas de Artesanos de la Paz, aunque con un enfoque diferente: la duración sería de 15 minutos y el motivo por el que se convocaría sería la violencia específica que se generaba en Euskal Herria.
En otoño ya estaba preparada la organización para realizar el primer gesto y así lo explica uno de sus impulsores: “necesitábamos un mínimo de 30 personas dispuestas a participar, la pancarta con el lema ‘Han matado a un hombre. ¿Por qué no la paz?, cartas que se enviarían a distintas entidades informando de la iniciativa (parroquias, colegios y grupos de tiempo libre…), un texto para los medios de comunicación con las indicaciones básicas (15 minutos de silencio al día siguiente de la muerte de alguna persona a causa de la violencia política en Euskadi, destacando el valor de la vida de toda persona por encima de cualquier ideal)… algo de miedo y mucha ilusión.”
El 26 de noviembre de 1985
Anexos:19851127 prensa primer gesto
, se realizó el primer gesto en la Plaza Circular de Bilbao por los asesinatos en Donostia-San Sebastián de Rafael Melchor García y José Manuel Ibarzabal.
Después del primer gesto del 26 de noviembre de 1985, comenzaron a proliferar este tipo de concentraciones en Bilbao
Anexos:19851128 gesto inicial
y pueblos de alrededor. En Tolosa, y también desde el Colegio de Escolapios, se empezó a realizar en la Plaza de Euskal Herria media hora de oración por la paz en Euskadi. Esta iniciativa sirvió de inspiración a un grupo de personas que, luego, formarían en Donostia-San Sebastián la Asociación por la Paz de Euskal Herria.