La movilización en favor de la libertad de las personas secuestradas

Las primeras movilizaciones organizadas fueron en defensa del derecho a la vida, como sustentador de todos los demás. Sin embargo, desde los primeros años de actividad de la organización, ya se realizaban campañas en contra de los secuestros. Precisamente, algunas de estas campañas hicieron que Gesto por la Paz pasara a ser conocida y reconocida en el resto de España, e incluso, internacionalmente. Y, precisamente, en una de estas campañas, lanzó uno de los símbolos que más popularidad alcanzó en la sociedad: el lazo azul.

Las consecuencias de las campañas desarrolladas a favor de la libertad de las personas secuestradas, especialmente las de los años 90 fueron analizadas por la socióloga Mª Jesús Funes, en su libro ‘La salida del silencio’. Afirmó que ‘El año 1993 es un año crucial en este proceso. La respuesta social al secuestro del empresario guipuzcoano Julio Iglesias marca un punto de inflexión en la movilización social por la paz. Decenas de miles de vascos protagonizaron, de forma permanente, una acción de protesta pidiendo públicamente la libertad del secuestrado, algo inimaginable en momentos anteriores.’ Según esta socióloga, el impacto de la movilización a favor de la libertad de Julio Iglesias Zamora también alcanzó a la llamada izquierda abertzale: ‘La izquierda abertzale había vivido la reacción social en contra del secuestro de Julio Iglesias en 1993 sin salir de su asombro. La ponencia Oldartzen, documento que señala la nueva línea de actuación del MLNV, en la que se llama a “la acumulación de fuerzas, a la unión sin fisuras y a intensificar la dureza en todos los frentes de lucha” fue aprobada en 1995 tras varios años de debate interno. Sin lugar a dudas, es, en parte, una reacción defensiva a la movilización de los grupos por la paz’.

Powered by
Logotipo Sarenet S.A.
Gesto por la Paz
Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria