Desde los primeros años de la democracia, la sociedad vasca se manifestaba contra la violencia y el terrorismo de ETA y a favor de la construcción de una sociedad pacífica y reconciliada.
Muchas de aquellas primeras reacciones fueron protagonizadas por los partidos políticos. Esta es una relación de algunas de ellas:
Anexos: 19781029 prensa manifa PNV, que fue convocada por el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y apoyada por distintas fuerzas políticas y sindicales y cuyo lema fue "Euskadi libre y en paz".
Anexos: 19800527 prensa llamamiento intectualesen el que se denunciaba "la violencia que nace y anida entre nosotros, porque es la única que puede convertirnos, de verdad, en verdugos desalmados, en cómplices cobardes o en encubridores serviles".
Anexos: 19801115 prensa Frente para la Pazpor todos los partidos a excepción de Herri Batasuna.
Anexos: 19810206 prensa Ryanel 5 de febrero de 1981 en Bilbao.
Anexos:19830117 prensa Miguel Echeverria, secuestrado por ETA para extorsionar a su familia.
Anexos:19830208 prensa manifa BBVcondenando el atentado realizado días antes contra el Banco de Vizcaya, que causó tres muertos.
Anexos: 19831023 prensa manifa Martin Barrios.
Anexos:1986 prensa Yoyes, y la impactante campaña "Contra el silencio"
Anexos:1986 Contra el silencioque, a raíz de su muerte violenta, impulsaron distintas organizaciones ciudadanas.
También en estos años, fueron surgiendo distintas iniciativas ciudadanas espontáneas de distinta inspiración. Una de ellas es la del colectivo Artesanos por la Paz1. Sus miembros no se definían como pacifistas, sino como no-violentos. El 23 de diciembre de 1982 convocaron sus primeras concentraciones en Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Donostia-San Sebastián y Pamplona. Eran concentraciones de media hora todos los jueves y sus reclamaciones eran globales.
El 23 de junio de 1983, tras el atentado que causó la muerte al guardia civil Juan Maldonado en Pasajes de San Juan, un grupo de jóvenes cristianos -14, concretamente- ligados a la Parroquia de Santiago del Casco Viejo de Bilbao, realizaron una encartelada por el barrio denunciando dicho asesinato. Al día siguiente, con motivo del asesinato de Emilio Juan Casanova, volvieron a salir. Esta vez, fueron 17 jóvenes y se les unió alguno más. Recibieron insultos, les lanzaron monedas... pero hicieron reflexionar a quienes les miraban.
Estudiantes de la Universidad de Deusto realizaron una concentración silenciosa el 21 de octubre de 1983
Anexos:1983 Reacciones asesinato Martin Barrios
en protesta por el asesinato del capitán de farmacia Alberto Martín Barrios, después de varios días secuestrado. Participaron cerca de 1.500 estudiantes. Desde esa misma Universidad, el 23 de febrero de 1984, surgió un acto de protesta por el asesinato del senador Enrique Casas
Anexos:19840225 Deia Enrique Casas estudiantes
.
(1) Artesanos de la Paz es un movimiento que surgió en Estrasburgo el 1 de enero de 1981. Muy pronto, se extendió a una docena de ciudades francesas y tres alemanas. Su inspiración era no-violenta y su objetivo, crear un vasto movimiento que pusiera en cuestión la aparente inevitabilidad de las guerras y la escalada de armamentos con una especial denuncia hacia el armamento nuclear. El medio de acción permanente que emplearon era la realización de una hora de silencio semanal en un lugar público concurrido. En el transcurso de esa hora de silencio, se trataba de invitar a la reflexión sobre las causas de las guerras y lo que supone la carrera de armamentos para los ciudadanos y las sociedades. Además de la acción semanal del silencio, realizaban de modo esporádico algún otro tipo de acciones, tales como ayunos públicos, difusión de declaraciones de personas relevantes... El movimiento lo formaban personas de procedencia diversa, pero con un denominador común: la no-violencia. Durante las concentraciones silenciosas, se colocaban unos sencillos paneles donde se hacía referencia a algún hecho o noticia ocurrida durante la semana que tuviese que ver con las guerras, armamentos, derechos humanos y atentados de ETA.